- Lo más importante cuando estamos frente a un paciente del cual sospechamos un evento cerebrovascular, es actuar rápido, pues el ictus es potencialmente reversible y la consecuencia de no hacerlo puede significar una discapacidad que le cambie la vida, e incluso la muerte.
- La fibrinolisis, tratamiento de elección, es ROMPER un coágulo YA ESTABLE activando el plasminógeno en plasmina para destruir la fibrina utilizando Alteplasa (los anticoagulantes EVITAN la formación de un coágulo y e antiagregante evita la inicial agregación plaquetaria). La evidencia dice que mejora el déficit inicial, mejora la funcionalidad del paciente a los 3 meses y el riesgo de hemorragia intracraneal es bajo en compración al placebo (Mayor mientras más demoramos).
- Ante un posible déficit neurológico fuera del hospital, el score de Cincinatti ayuda a orientar hacia la sospecha de ictus. Lo podría hacer cualquiera.
- La valoración del déficit en el hospital se realiza usando el score de ECV de la NHI (NIHSS). Con un máximo de 42, la fibrinolisis puede realizarse con resultados entre 4-25. Con un score mucho más alto (un stroke muy severo) aumenta más el riesgo de hemorragia intracraneal sintomática y se individualiza, o se contraindica, la decisión de fibrinolizar (depende del contexto clínico y antecedentes del paciente, así como la experiencia y el nivel de especialización del centro). Esta valoración queda a cargo del médico tratante.
- Otro detalle importante será asegurarnos que el paciente en cuestión lleva una vida suficienmente independiente para funcionar antes del evento vascular, o lo que es lo mismo un score en la escala de Rankin = 2. Logicamente no habrá mayor beneficio si el paciente era inicialmente dependiente para sus acividades.
- Desde el inicio de los síntomas tenemos 3 horas para lograr máximo beneficio de la fibrinolisis y mínimo riesgo de hemorragia craneal sintomática.
- Entre 3 y 4.5 horas el beneficio sigue existiendo pero el riesgo de hemorragia craneal sintomática sube un poco más. Se contraindica tto en esta ventana si: NIHSS >25, edad mayor a 80 años, Ictus + diabetes, toma anticoagulantes sin importar INR. Esta condición será relativa dependiendo de la experiencia y nivel de especialización del centro.
- Hasta las 6 horas, la evidencia dice que el paciente puede beneficiarse sin aumentar el riesgo de hemorragia intracraneal sintomática de una TROMBECTOMÍA MECÁNICA INTRAARTERIAL, incluso además con fibrinolisis, siempre que la oclusión sea proximal y de un vaso grande (por ejemplo la arteria carótida, cerebral media o basilar).
- Otra opción bajo similares condiciones es la fibrinolisis intraarterial.
- Debemos confirmar la naturaleza ISQUÉMICA y no hemorragica con un TAC CON CONTRASTE (Esta es la principal diferencia con un no-código ictus que sólo requiere TAC en vacío). Por ello es IMPORTANTE saber si e paciente tiene buena FUNCIÓN RENAL y puede tolerar el contraste.
- Otras prueba diagnóstica vascular urgente y válida es una eco-doppler.
- Una vez corroborado que existe la indicación y no existen contraindicaciones para realizar la fibrinolisis es importante controlar la tensión arterial (NO MAYOR A 185/110) y una glucemia máxima aceptable (140mg/dL). Niveles mayores se asocian a disminución en eficacia de la fibrinolisis y aumento de riesgo de hemorragia intracraneal sintomática.
- El fibrinolítico de elección será la ALTEPLASA, dosis de 0.9mg/kg y un máximo de 90mg IV.
- La hemorragia intracraneal sintomática, principal complicación de la fibrinolisis, se define como un nuevo déficit neurológico posterior al procedimiento, con evidencia de sangrado intracraneal que llegue hasta la línea media o cause efecto de masa.
- A continuación algunos gráficos y esquemas para recordar la fisiopatología, el diagnóstico y e tratamiento del ictus cuando es en efecto un “código ictus” a contrarreloj:






- Agradecimiento especial al Dr. Javi López, neurólogo del hospital general de Requena por sus importantes observaciones a la hora de realizar este post.
– Te ha gustado? Deja un comentario y cuéntaes a tus amigos de la chuleta de Osler! Seguimos creciendo! -A. Saldaña
Anuncios
MUY BIEN EXPLICADO , UN MAESTRO
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en TODO SOBRE EL CÁNCER Y MEDICINA.
Me gustaMe gusta
Dr Saldaña más que excelente….: excelso…deleitemos y Enrriquescanos con la fisiopatoligia de la lesión renal aguda….saludos…
Me gustaMe gusta
Echo de menos alguna escala prehospitalaria para evaluar la gravedad del ictus isquémico agudo! http://racescale.org/es/
Un saludo!
Me gustaMe gusta
La más fácil y rápida para extrahospitalaria y que utilizamos en unidades de ictus por enfermería es la escala canadiense
Me gustaMe gusta
Felicidades por la capacidad de síntesis
Me gustaMe gusta
Más claro imposible!
Me gustaMe gusta
Muchisimas gracias! Te sigo desde mi 6º de medicina e incluso para el MIR tus esquemitas me ayudaron muchísimo! Este post vino super bien para repasar el codigo ictus ya que vi uno anteayer en la guardia y los neuros hablaban casi chino para mí !
un saludo.
Carolina.
R1 MFyC HUB
Me gustaMe gusta
Buena publicación!!
Me gustaMe gusta
Da igual cómo tenga la función renal el paciente en un código ictus. Hay que hacer el AngioTC con o sin TC perfusión sin esperar a tener creatinina.
Me gustaMe gusta
Excelente, muy didáctico,y enfocado a lo administrado actualmente en el medio hospitalario.
Me gustaría que se realizará un contenido similar para IAM y para FA .
Mi especialidad es médico Anestesiólogo y reanimación,y me pareció muy bien desarrollado el tema .
Gracias
Me gustaMe gusta
Excelente. Me ayuda mucho en mis repasos!! Muchas gracias
Me gustaMe gusta
EXELENTE Y MUY DIDACTICO, SIGA HACIENDOLO QUE TODOS SE LO AGRADECEMOS. GRACIAS.
Me gustaMe gusta