¿Quién está en riesgo de infarto? ¿Quién se beneficia de estrategias para reducir el riesgo del infarto? ¿Qué tipo de paciente obtiene el mayor beneficio? ¿Debo ponerle estatinas a todos los pacientes solamente porque tienen el colesterol elevado?
Las estrategias de prevención de enfermedad y eventos cardiovasculares van destinadas a controlar los factores de riesgos modificables para lograr EN CONJUNTO una reducción del riesgo. Por ello no es solamente una cuestión de reducción del colesterol LDL.
Si un paciente no ha tenido eventos cardiovasculares previos ni diabetes, pero tiene una edad avanzada, fuma, es hipertenso, tiene sobrepeso y es sedentario, entonceslas estrategias para disminuir su riesgo corresponden a una PREVENCIÓN PRIMARIA. En ellos es útil utilizar la tabla SCORE para determinar, según sus factores, incluidos el LDLc, el grado de riesgo del paciente. A patir de un riesgo MODERADO ya podríamos emplear estatinias, pero el beneficio absoluto no parece ser consistente, ni hay evidencia de un nivel objetivos LDLc específico al cual debemos llegar.

Si un paciente YA HA TENIDO un evento cardiovascular (cardio -cardiaco, vascular -vasculo cerebral, retiniano, renal o grandes vasos -aneurisma de aorta), se encuentra en el riesgo más alto de tener un siguiente evento, y en ellas y ellos las estrategias de prevención de un segundo evento (PREVENCIÓN SECUNDARIA) han demostrado beneficio del riesgo absoluto de manera consistente.
Cabe resaltar que aunque no debe ser lo único a modificar, el uso de estatinas para reducir el colesterol LDL hasta 70 mg/dL (por consenso de expertos) sí ha demostrado beneficio con reducción del riesgo absoluto. Cabe decir también que los pacientes con diabetes mellitus y con enfermedad renal crónica se consideran pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y también pertenecen a ese grupo con riesgo muy alto de un siguiente evento (De ahí que esté escrito que los pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica mueren más frecuentemente por eventos cardiovasculares y no de una complicación directa de su enfermedad crónica).
En el siguiente videorepaso revisaremos este concepto con más claridad:
¿Qué te ha parecido? ¿Te encuentras un poco más orientado? ¿Lo ves un poco más claro? Tienes a continuación la ilustración que usamos en el video para que la descargues y la lleves contigo. !Espero te sea muy útil!
Hasta aquí esta revisión. Espero te haya gustado y te haya servido. Deja un like y un comentario. Es todo lo que te pido. Tu opinión es muy importante. No te olvides de visitarme en INSTAGRAM y TWITTER donde también encontrarás actualizaciones, ilustraciones y videos !Será hasta la próxima!
Augusto Saldaña M. – MFyC