La información de este resumen se basa en las revisiones de infección por C. difficile presentadas en http://www.uptodate.com
Repasemos en las siguientes 3 ilustraciones al paciente en quien podemos sospechar una infección por clostriroides difficile. Recordemos que la colonización e infección se asocia a una previa alteracion de la microbiota del colon. Por ello recordemos:
3 cosas muy importantes.-
- Edad avanzada, mayor a 65 años. Pacientes más suceptibles a su infección.
- Hospitalización previa: En las últimas 2 semanas hasta incluso los siguientes 3-6 meses.
- Uso de antibióticos. Sobretodo: quinolonas, clindamicina, betalactámicos (penis y cefas).
A continuación un resumen ilustrado de la clínica. Es decir, el paciente puede presentarse en consulta, o en urgencias de la siguiente manera:

En la siguiente ilustración revisamos el proceso diagnóstico. Recordemos que no es necesario esperar a un cultivo de heces. La sospecha inicial es CLÍNICA. Las pruebas complementarias confriman la sospecha. La clave está en el test rápido de las toxinas, o el gente que se traduce en la toxina, del clostridioides difficile. Las imágenes dan un extra en la búsqueda o hallazgo de colitis, megacolon o incluso perforación.

Nota a parte, nunca de más: Pacientes con hallazgo casual de c.difficile en heces, sin síntomas de enfermedad, NO deben tratarse ni aislarse. No aporta nada al bienestar del paciente.
Finalmente en la siguiente ilustración revisamos el tratamiento. Algo que debe quedar muy en claro es que el medicamento de elección es la VANCOMICINA y la vía de elección es ORAL. No se absorbe, y la idea es lograr niveles altos del fármaco dentro del colon. Por ello, si el paciente está vomitando, no es descabellado proponer SNG para administración de medicación. Si el paciente tiene íleo y hay una parálisis del peristaltismo, una opción válida es administrar la medicación por vía rectal. Las siguientes opciones son la fidaxomicina y, con menos eficacia y más probabilidad de recurrencia, metronidazol.

Espero te haya servido esta minirevisión. Recuerda que estas ilustraciones son sólo un apoyo a un tema más extenso que debes revisar de un artículo más detallado. Gracias por tu atención y cuéntale a tus amigos de La Chuleta de Osler.
Sígueme en INSTAGRAM, donde podrás resolver casos clínicos y mirar de forma rápida todas las ilustraciones, si las necesitas. Nos vemos en el próximo post!
Augusto S.