Datos a tener en cuenta para esta entrada:
La audición aérea se basa en la transmisión de las ondas de sonido en el aire a través de un sistema compuesto por distintos órganos y tejidos: El pabellón, el conducto, tímpano, huesecillos, el órgano de Corti y el VIII par que llega finalmente a la corteza auditiva.
Una alteración en estos tejidos que altere la transmisión del sonido resultará en una menor calidad de la audición por esta vía. Ejemplo: Otoesclerosis, la fijación de la platina del estapedio en la ventana oval.

La audición ósea se basa en la transmisión directa de las vibraciones del sonido en los huesos del cráneo que estimulan el órgano de Corti. Después de todo, el caracol no es otra cosa que un hueco en la base del cráneo donde se alojan las células ciliadas sensoriales.
Una alteración en el órgano de Corti (Entiéndase el oído interno), resulta en hipoacusia por más vibración que exista en el hueso.

Motivo de consulta: Hipoacusia del oído derecho – Dónde está la lesión?
Para poder tratar la causa debo saber dónde está la lesión y así poder hacer un acertado diagnóstico. Una forma sencilla, y obligatoria de empezar, es utilizando el diapasón y hacer una acumetría. Esto es comparar la integridad de la vía aérea y la vía ósea del paciente.
Test de Rinne
El sonido del diapasón cerca del pabellón auricular dispara la cadena de eventos que transmiten el sonido en el aire hacia la corteza. Estamos valorando vía aérea: El paciente dirá que escucha el sonido, en mayor o menor medida. Recordar que en este momento no estamos averiguando «cuánto» oye, sino dónde está el origen de la sensación de oír menos o «hipoacusia».
Una vez tenemos una vía aérea «basal» lo siguiente será comparar el sistema óseo de transmisión del sonido y ver si el órgano de Corti, y en general el sistema neurosensorial, percibe estas vibraciones como sonido. Se deja sonar el diapasón apoyado contra la mastoides del paciente y se le pide que juzgue si oye igual, peor o mejor que al revisar la vía aérea.
Aquí viene la parte más importante: La interpretación del resultado comparativo. Lo normal es que ambas sean percibidas como iguales, o que la audición aérea sea mejor. A esto le llama «Rinne positivo». Quizá debería llamarse «Rinne fisiológico» y hacernos más fácil el estudio.
Si la audición ósea resulta mejor que la vía aérea, el resultado no se considera normal, y se denomina «Rinne negativo». Repito que debería llamarse «Rinne patológico» y así asociar los términos con los resultados mejor.
Test de Weber
Un Rinne negativo obliga a realizar el test de Weber y confirmar la integridad del sistema neurosensorial puro. El diapasón se coloca contra la frente o contra los dientes incisivos del paciente y se pregunta si el sonido es percibido en ambos oídos por igual, o si se escucha mejor en uno de los dos.
Evidentemente un Rinne positivo con un Weber indiferente (ambos oídos igual) es «lo más normal posible». De igual forma, un Rinne negativo en un oído con un Weber indiferente no es sensato, por no decir que no es posible.
Si el paciente consulta por hipoacusia derecha y dicho oído presenta Rinne negativo, y al hacer Weber se percibe mejor en el ese oído Rinne negativo (valga la redundancia), confirma la hipoacusia de transmisión, también llamada hipoacusia conductiva. El oído rotulado de patológico sólo tiene la vía neurosensorial para poder funcionar y esto hace (por alguna razón desconocida o no bien determinada) que durante el Weber, el sonido en dicho lugar sea percibido como «más fuerte».


Un Weber que lateraliza al oído Rinne positivo, no patológico, se interpreta de la siguiente forma: No sólo la cadena de transmisión aérea no funciona, sino que además el órgano de Corti tampoco responde si es estimulado directamente. Por esto, se rotula el hecho como hipoacusia combianda (conductiva y neurosensorial) en el oído patológico.
Si el paciente acusa disminución de la agudeza auditiva y ambos oídos son Rinne positivos, continuar con test de Webber por una lateralización indica que el oído que oye menos está afectado neurosensorialmente, sin duda alguna.
Te ha gustado esta super simplista revisión? Cuéntales a tus amigos del blog! No te vayas sin dejar un comentario al final para así poder mejorar en cada post. Todo lo que tengas que decir vale la pena!
Agradecimiento especial a los otorrinolaringólos del Hospital de Requena, Miguel Juantegui y Ramón Balaguer, por la mejor docencia que un residente puede recibir, por las atenciones, oportunidades y paciente que tienen con nosotros los residentes del Hospital General de Requena. Mi eterna gratitud.
Augusto Saldaña M. MD R3
Muchas gracias sigue adelante con mas temas asi de simples pero q por algunas cuestiones nos resulta complicado
Me gustaMe gusta
Gracias a ti! Sigue comentando y cuentales a tus colegas y amigos!
Me gustaMe gusta
EXCELENTES IMAGENES Y EXPLICACIONES, TE FELICITO DR, GRACIAS POR TU VALIOSA COLABORACIÓN A LA COMUNIDAD MEDICA.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti!
Me gustaMe gusta
Excelente material felicitaciones! No puedo ingresar A la página web anterior chuleta de osler.blogspot.com.es ahí también hay material muy útil
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en TODO SOBRE EL CÁNCER Y MEDICINA.
Me gustaMe gusta
Tus dibujos son geniales, y muy buena tu explicación sobre acometería. Gracias por la ayuda.
Me gustaMe gusta
excelente material como conseguir el libro de urgencias de chuletas Orler…??
Me gustaMe gusta